Creamos contenido nativo para cada red, gestionamos tu comunidad y optimizamos campañas de pago. Desde ideas y producción de reels hasta reportes con métricas accionables.
Recursos nuevos para acelerar contenido y performance.
Definimos pilares de marca y buckets de contenido (educativo, prueba social, oferta, entretención) con calendario a 90 días.
Plantilla de prompts para idear hooks, guiones de reels y copies listos para publicar.
Guiones + checklists + packs de transiciones, subtítulos y formatos 9:16 listos para subir.
Diseños editables para carruseles, stories y portadas consistentes con tu branding.
Respuesta a DM/comentarios, FAQ, protocolo de crisis y derivación a ventas.
Dashboard con KPIs clave: alcance, ER, clics, leads y CAC por campaña.
Implementación integral con foco en resultados.
Lun
Tip #1
Mar
Caso de Exito
Mié
Backstage
Jue
Antes / Desp.
Vie
Q&A
Sáb
Testimonio
Dom
CTA web
Lun
Tip #2
Mar
Objeciones
Mié
Encuesta
Jue
Tutorial
Vie
Invitado
Sáb
Review
Dom
Lead magnet
Implementación integral con foco en resultados.
Meta · Tráfico a WhatsApp
Creativos iterados por learning de hooks y audiencias lookalike.
Meta · Tráfico a WhatsApp
Formularios nativos + calificación automática.
Google · Búsqueda
Campañas por intención con extensiones y landing específica.
Contenido + Gestión + Ads. Escalable según tus metas.
Campañas: 1 campaña mensual
Inversión recomendada: $150.000 (se paga directamente a Meta con tu medio de pago)
Servicios incluidos: Generación de contenido
Alcance estimado:
Campañas: 4 campañas mensuales
Inversión recomendada: $400.000 (se paga directamente a Meta con tu medio de pago)
Servicios incluidos: Generación de contenido
Alcance estimado:
Campañas: 6 campañas mensuales
Inversión recomendada: $1.000.000 (se paga directamente a Meta con tu medio de pago)
Servicios incluidos: Generación de contenido
Alcance estimado:
Facebook e Instagram: cifra superior a 200.000 personas (proporcional al aumento de inversión)
Lo clave antes de comenzar.
Ver “resultados reales” depende de tu punto de partida, del objetivo de la campaña (alcance, tráfico, leads o ventas) y del volumen de datos disponible. En términos prácticos, el algoritmo de Meta necesita salir de la fase de aprendizaje (learning phase) acumulando suficientes conversiones por conjunto de anuncios (idealmente 50+ eventos/semana del objetivo optimizado; por ejemplo, “Leads” o “Purchase”). Si tu presupuesto es bajo o el evento es muy “fondo de embudo”, tardarás más en alcanzar ese umbral y por eso conviene empezar con objetivos intermedios (p. ej., “Lead” con formularios nativos o “Add to Cart”) e ir endureciendo a medida que llega volumen.
Los primeros 7–14 días sirven para validar tus supuestos básicos: audiencia, oferta, propuesta de valor y creatividades. Aquí observarás señales de calidad (CTR, coste por click, tasa de conversión en la landing, coste por lead/venta) y podrás descartar rápidamente lo que no funciona. Entre las semanas 3 y 6, si sostienes presupuesto y mejoras creativas, deberías estabilizar CPM/CTR/CPC y reducir el CPA con iteraciones.
Para acelerar: 1) Pixel + Conversion API bien configurados (deduplicación y priorización de eventos), 2) audiencias amplias o Advantage+ Audience si tu cuenta tiene historial, 3) pruebas creativas continuas (UGC, video corto, hooks claros, pruebas A/B de primeras 3 segundos de video), 4) landing optimizada (tiempos de carga, claridad del CTA, WhatsApp click-to-chat si aplica) y 5) atribución coherente (7-day click como base y UTMs para verificar en Analytics). No existe una “receta mágica”; es un proceso de prueba–medición–ajuste. La clave es llegar rápido a señales (microconversiones) que permitan al algoritmo aprender y a ti tomar decisiones con datos, no con intuición.
No existe una única estructura “ganadora” para todos los casos; depende de tu fase y del volumen. Para testing inicial, muchos equipos prefieren ABO (Ad Set Budget Optimization) porque te permite controlar cuánto inviertes en cada conjunto de anuncios, aislando variables (audiencias y creatividades) sin que el algoritmo desasigne presupuesto a opciones nuevas. Una vez que identificas ganadores, migras a CBO (Campaign Budget Optimization) para escalar con mayor eficiencia (el sistema reparte presupuesto donde detecta mejor rendimiento).
Propuesta práctica de testing en 2–3 semanas:
Campaña Testing ABO: 2–4 conjuntos de anuncios con audiencias amplias (broad/Advantage+) y algunas de intereses/lookalikes si tienes 1P data. En cada conjunto, 3–6 anuncios con variantes de video (9:16), UGC, carrusel y 1–2 formatos estáticos. Métrica guía: CPA y tasa de conversión, con mirada secundaria a CTR y Thumbstop en video.
Campaña Ganadores CBO: tras 7–10 días, duplica las mejores combinaciones (audiencia + creatividad) a una campaña CBO, con presupuesto 20–40% superior al total que gastaban en testing. Deja 1–2 creatividades por conjunto para no fragmentar el señal.
Campaña Retargeting: 1 conjunto con exclusiones correctas (compradores recientes, leads recientes) y mensajes orientados a objeciones/demostración social.
Higiene: límites de frecuencia (vigilancia manual), pausas a creatividades fatigadas y nombres claros (convención YYYY-MM | Objetivo | Aud | Creativo | Hook).
La regla general: testear pocas variables a la vez, permitir gasto suficiente por hipótesis y migrar a CBO cuando tengas controlados los ganadores. Después, incrementalmente, incorporas Advantage+ Shopping (si es e-commerce) o Advantage+ Audience para aprovechar señales.
Configurar bien el Meta Pixel y la Conversion API (CAPI) es crítico para medir y optimizar tras iOS14 y restricciones de privacidad. Pasos clave:
Instalación del Pixel en todas las páginas (preferible via GTM) y verificación con el Event Manager. 2) Eventos estándar (ViewContent, AddToCart, InitiateCheckout, Purchase, Lead, CompleteRegistration) colocados en los puntos correctos (disparadores limpios y sin duplicidades). 3) Parámetros: valores de compra, currency, content_ids para catálogos, user_data hasheada (email/phone) cuando proceda.
Para CAPI, usa server-side (GTM SS, plugin oficial o integración del CRM) con deduplicación: envía un event_id idéntico tanto por pixel (cliente) como por servidor; Meta deduplica si coincide event_name + event_id. Orden de prioridad: CAPI suele puntuarse mejor que el browser cuando ambos llegan.
Prioriza eventos (Aggregated Event Measurement) escogiendo hasta 8 por dominio y ordenándolos según valor de negocio (Purchase > InitiateCheckout > AddToCart > ViewContent / Lead). Ajusta el dominio verificado y asocia el pixel.
Buenas prácticas: 1) Evita disparos dobles (por ejemplo, pageview y viewcontent mal configurados), 2) revisa el Diagnostics del Event Manager para errores, 3) usa test events antes de abrir presupuesto, 4) añade UTMs consistentes (utm_source=meta, utm_medium=cpc, utm_campaign=NombreCampaña, etc.) y 5) si captas leads vía formularios web, envía también Offline Conversions o integra el CRM para cerrar el loop y entrenar al algoritmo con eventos de calidad (ventas calificadas). Una configuración sólida de Pixel+CAPI mejora atribución y optimización, reduciendo CPA y evitando decisiones a ciegas.
El rendimiento de audiencias ha evolucionado: Meta impulsa el uso de audiencias amplias (broad) y Advantage+ Audience (expansión automática), especialmente cuando tienes buenas creatividades y señal de conversión confiable (Pixel+CAPI). Esto permite al algoritmo encontrar usuarios con probabilidad de convertir sin limitarse a intereses estáticos.
Aun así, las 1st-party data siguen siendo oro: listas de clientes, suscriptores y visitantes del sitio (retargeting). Con volumen suficiente, construye lookalikes (1–3%) sobre compradores/lead calificados; si el feed es de calidad, funcionarán muy bien.
En la práctica:
Para prospecting: empieza broad/Advantage+; si tu vertical es muy específico, añade 1–2 conjuntos con intereses temáticos “macro” (no hipersegmentes). Mantén exclusiones de compradores recientes.
Para retargeting: agrupa ventanas (7–14–30 días), muestra pruebas sociales, ofertas, objeciones respondidas y secuencias (video → carrusel producto → oferta limitada). Controla frecuencia.
Para e-commerce: Advantage+ Shopping Campaigns (ASC) + catálogos dinamiza la prospección con señales de producto.
Para leads B2B: usa listas del CRM para Lookalike y retargeting de tráfico de alta intención (páginas de precios/demo).
Medición: no elijas audiencia solo por CTR; mira CPA/ROAS y estabilidad. Si una audiencia rinde, no la apagues por modas; en paralelo, prueba broad. Por último, evitar superposición fuerte entre conjuntos (Audience Overlap) ayuda a no canibalizar subastas y a mantener costes más previsibles.
En Meta, la creatividad manda. Lo que más rinde hoy suele ser video corto vertical (9:16) de estilo UGC (creador/cliente mostrando el producto/servicio), con hook contundente en los primeros 2–3 segundos. También funcionan carruseles con beneficios/antes-después, estáticos con propuesta de valor clara y pruebas sociales (ratings, testimonios).
Framework de testing simple (2–3 semanas):
Hipótesis por ángulo: dolor–beneficio, prueba social, demostración, oferta/escasez, “cómo funciona”.
3x3: 3 hooks × 3 creatividades base (UGC, demo, carrusel). Mantén el copy y la audiencia constantes para aislar efecto.
Métricas: en video, mira Thumbstop Rate (porcentaje que ve 3 s), retención a 50%, CTR y finalmente CPA/CVR. En estático, CTR y CPA.
Buenas prácticas: subtítulos quemados, texto grande, ritmo rápido, mostrar el resultado final pronto, call to action inequívoco (“Agenda tu diagnóstico”, “Cotiza en WhatsApp”). Crea variantes de miniaturas (thumbnails) y prueba formatos nativos de cada ubicación (Feed, Reels, Stories).
Producción continua: cada semana introduce 1–2 nuevas creatividades y retira las fatigadas (frecuencia y caída de CTR). Documenta aprendizajes en una hoja (“Hook ganador: X”, “UGC con objeción Y”), recicla ganadores con nuevo intro y adapta para estacionalidad.
Finalmente, armoniza copy + visual: el anuncio debe resolver “¿qué ofreces?”, “¿para quién?”, “¿por qué ahora?” y “¿cómo te contacto?”. La creatividad no es arte puro; es comunicación persuasiva guiada por datos.
Meta y GA4 miden distinto. Meta atribuye por usuario dentro de su ecosistema (7-day click / 1-day view por defecto, configurable), mientras GA4 se basa en sesiones y puede perder parte de la señal por bloqueos de cookies, saltos de dispositivo o privacidad. Por eso es normal que Meta reporte más conversiones que GA4 en campañas de alcance masivo.
Buenas prácticas de atribución:
Define una ventana de atribución acorde a tu ciclo de decisión (7d click es base, para tickets altos evalúa 7d click + 1d view). 2) Usa UTMs consistentes para reconciliar: utm_source=meta, utm_medium=cpc, utm_campaign, utm_content para identificar creatividad/hook, y utm_term para audiencias si quieres granularidad. 3) Crea eventos y conversiones en GA4 que reflejen tus objetivos (lead enviado, compra, add to cart).
Complementa con conversiones offline (subir ventas cerradas desde CRM) para entrenar a Meta con señales de calidad y medir el “down-funnel”. Si tu canal clave es WhatsApp, instrumenta eventos: clic al chat (GA4) y etiqueta de conversación en CRM para relacionar con la campaña.
Lee el rendimiento en capas: CPM/CTR (eficiencia de alcance y relevancia), CPC (costo del clic), CVR (conversión en landing o formulario), CPA (costo por resultado) y ROAS (en e-commerce). Evalúa de forma coherente por objetivo: un CTR bajo no es problema si el CPA es bueno.
Por último, evita cambiar múltiples variables a la vez; fija una metodología de reporting semanal con notas de aprendizaje. El objetivo no es ganar en una métrica, sino generar negocio medible.
Escalar sin romper exige respetar las señales que el algoritmo usa para optimizar. Reglas prácticas:
Aumentos graduales: sube el presupuesto 10–30% cada 48–72 horas en el conjunto/campaña que ya está estable fuera de learning. Aumentos bruscos reinician aprendizaje y pueden empeorar el CPA.
Escalado horizontal: duplica el conjunto ganador a una nueva campaña CBO o crea nuevas audiencias (broad vs lookalike) manteniendo la creatividad probada. Así diversificas subastas.
Escalado vertical: incrementa presupuesto en el mismo conjunto si la frecuencia está controlada y la audiencia es amplia.
Creatividades frescas: mientras escalas, introduce nuevos anuncios (mismo ángulo con ganchos distintos) para combatir fatiga.
Límites y reglas: usa rules (ej. pausar si CPA > X tras $Y de gasto) y cap de frecuencia en campañas de alcance/brand lift.
Distribución de riesgo: no concentres todo en un solo conjunto; si cae, te quedas sin resultados. Mantén al menos 2–3 “caballos ganadores”.
Alineación con embudo: escala prospecting, pero alimenta retargeting (tráfico de calidad). Un embudo sano sostiene la escalada.
Monitorea diario las métricas de health (CPM, CTR, CPC) y semanal el negocio (CPA, volumen de leads/ventas, calidad). Si notas inestabilidad, da un paso atrás (reduce 10–15%, re-construye creatividades) y retoma el plan. Escalar es un proceso iterativo, no un botón mágico.
Los formularios instantáneos (Lead Ads) convierten alto porque no hay fricción, pero pueden traer leads de menor calidad si no cualificas. La landing propia suele convertir menos, pero genera intención y te da control total de mensajes, pruebas sociales y analytics. WhatsApp click-to-chat reduce fricción y acelera conversación, pero exige atención rápida y buen guion para filtrar.
Recomendación operativa:
Si buscas volumen inicial y señales rápido, prueba Lead Ads con preguntas de calificación (presupuesto, ubicación, necesidad). Activa Higher Intent (pantalla de revisión) y sincroniza con tu CRM para nutrir y validar.
Si priorizas calidad, lleva tráfico a landing de oferta (beneficios, objeciones, testimonios) con formulario claro y evento Lead bien instrumentado.
Si tu proceso depende de contacto directo, impulsa WhatsApp con guion automatizado (saludo, tres preguntas clave, link a agenda).
Mide Lead-to-MQL y MQL-to-SQL en el CRM, no solo CPL. Entrena Meta con Conversiones Offline (ventas cerradas) para orientar el algoritmo a calidad. Ensaya experimentos paralelos por 2–3 semanas (Lead Ads vs Landing vs WhatsApp) con el mismo ángulo y presupuesto equitativo. El ganador no siempre es el más barato por lead, sino el que más negocio neto aporta.
Para e-commerce, la columna vertebral es un feed de producto limpio (títulos, descripciones, precios, disponibilidad, imágenes nítidas, categorías mapeadas). Con eso, activa Dynamic Product Ads (DPA) para retargeting (viewed → ATC → purchase) y Advantage+ Shopping Campaigns (ASC) para prospección a escala.
Claves:
Eventos: asegúrate de tener ViewContent, AddToCart, InitiateCheckout, Purchase con valores y content_ids que correspondan al feed (deduplicación con CAPI).
Conjuntos: en ASC, deja que el sistema explore; segmenta por país/idioma y excluye compradores recientes. En retargeting, ventanas 7–14–30 días con creatividades ajustadas (urgencia, beneficios, UGC de uso real).
Creatividades: usa plantillas dinámicas en catálogos (precios, descuentos, stickers “envío gratis”), carruseles con categorías, y videos cortos demo.
Optimización: empieza optimizando a Purchase si tu volumen lo permite; si no, arranca con ATC y migra cuando superes 50 compras/semana.
Testing: prueba ofertas tácticas (bundle, 2x1, primer envío gratis), distintos product sets (top sellers, nueva colección) y UGC de reseñas.
Métricas: cuida ROAS, pero observa AOV, tasa de carrito y tasa de checkout. Apóyate en UTMs y en panel de e-commerce (GA4) para ver rutas multicanal.
Una tienda que alimenta a Meta con datos correctos, creatividades nativas y un checkout veloz (página rápida, facilidades de pago) suele lograr un ROAS sostenible; el resto es disciplina de pruebas.
Meta es estricta con políticas de publicidad. Para evitar rechazos/bloqueos:
Afirmaciones: no prometas resultados garantizados (“gana $X en Y días”), evita lenguaje engañoso o comparativas denigrantes. En sectores sensibles (salud, finanzas, empleo), ajusta claims a evidencia y evita “atributos personales” (p. ej., “¿Sufres de…?” dirigiéndote a características personales).
Creatividades: no uses contenido sexualizado, violencia, antes-después explícitos (sobre todo en fitness/estética) o imágenes de “shock”. Minimiza texto intrusivo en imágenes.
Marca y destino: el dominio del anuncio debe coincidir con tu marca, la landing debe cargar rápido y contener información de contacto/políticas (privacidad, devoluciones). Evita pop-ups agresivos.
Verificación: completa Business Verification y vincula tus activos (BM, página, pixel, dominio verificado). Usa roles adecuados y 2FA.
Feedback loop: si te rechazan un anuncio, revisa la razón (Política de Contenido o Atributos Personales suele ser común), edita y vuelve a enviar sin escalar a apelación hasta tener claridad.
Higiene de cuenta: no abras múltiples cuentas para “evadir” bloqueos, no hagas cambios masivos en campañas activas que reinicien aprendizaje, y conserva histórico.
Documentación: en verticales regulados (suplementos, servicios financieros), ten a mano respaldos, disclaimers y etiquetas correctas.
La prevención es más barata que la cura: establece una checklist de cumplimiento antes de lanzar (copy, creatividades, destino, políticas) y entrena a tu equipo en mejores prácticas. Una cuenta “sana” mantiene la relevancia y reduce el CPM a largo plazo.
Agenda un diagnóstico gratuito y recibe un mini‑plan de 7 días con ideas de reels y copies.